Info Aves

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


JILGUERO DORADO (Sicalis flaveola)

Orden: Passeriformes
Familia: EMBERIZIDAE


DESCRIPCIÓN. Mide 12 cm. Conocido por tenerlo en jaula. Garganta, pecho y vientre amarillos oro; frente amarilla anaranjada; dorso de un gris oliva; pico gris. Hembra y juvenil: sin amarillo; dorso gris pardusco estriado de oscuro; ventral blanco sucio con estrías bien delineadas.

COMPORTAMIENTO. Por lo general en parejas. Se para en ramas visibles a mediana altura o en los alambrados. Fuera de la época reproductiva forma bandaditas de la misma especie o asociadas con otras como el misto. Baja a comer al suelo.

HÁBITAT. Frecuenta campos arbustivos y abiertos, montes y parques, se asocia a la cercanía del hombre, en poblados, áreas rurales e incluso ciudades.

ALIMENTACIÓN. Las semillas de gramíneas son su alimento preferido, las come desde las propias plantas o desde el suelo una vez caídas. Se acerca a los gallineros en busca del alimento desperdiciado por las aves de corral.

NIDO. Formadas las parejas ya en la primavera, elige un nido de hornero o espinero, o el hueco de algún árbol. Allí construye una pequeña tacita con pastito y cerdas y coloca en su interior 4 huevos cremas con manchitas oscuras. La hembra es quien incuba los huevos por unos 13 días, mientras el macho vigila atento desde alguna rama cercana. Los pichones son alimentados por ambos durante alrededor de 14 días hasta que completan su plumaje y realizan sus primeros vuelos.

DISTRIBUCIÓN. Desde Panamá; en Argentina por todo el norte, hasta el norte de la Patagonia.

Poseedor de una riqueza y potencia de voz que no guarda relación con su pequeño tamaño, emite su canto a través de las SILINGES de su garganta y ayudado por la caja de RESONANCIA que posee en la parte BAJA y POSTERIOR de su cabeza, logra ser escuchado a muchísima distancia.Asombra con la variedad de sus cantos, poseedores de una hermosa melodía, lo que lo hace ser codiciado por los aficionados al mismo tiempo que aspiran a tenerlo como compañero y amigo.Es tanto el interés que despierta en el hombre, que lo ha llevado a formar sociedades de jilguericultura que organizan concursos de "canto" para deleitarse con los mismos.Habita en la Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Brasil.El macho al nacer, y durante el primer año de su vida, posee un color grisáceo, al igual que la hembra.Al cambiar la pluma en la época invernal, pasa a tornarse de un color amarillento dorado; no así las hembras que continúan de por vida de color grsáceo. Durante el invierno convive en bandadas, alimentándose de semillas y hierbas que logra en los campos sembrados.Gusta arrimarse a las casas de nuestros campos, para aprovechar el agua limpia de estanques y molinos.Es común verlo además, en los caminos y rutas, alimentándose de pequeñas piedritas en busca de minerales.En la época de "celo", que empieza con la llegada del calor, comienza a dispersarse de la bandada, atrayendo a su hembra a través de sus cantos, que le sirven además para determinar su zona de influencia, la cual defiende con coraje; siendo común verlo enfrentar a especies de mayor tamaño, echándolas del lugar.Demuestra entre los nidos, su preferencia por el del Hornero, al que espera pacientemente, que termine con su postura, para luego aprovechar su vivienda.Suele además, anidar en los huecos de las plantas, nidos de leñateras y hasta en nidos de cotorra.Su hembra pone hasta cinco huevos que ella misma cuida, para luego, contar con la ayuda del macho en la crianza de sus pichones.Se ha logrado que tengan cría en cautiverio, siendo además un ave fuerte y resistente con un promedio de vida que ha alcanzado en algunos casos hasta los quince años. Otros nombres
Alemania: Gewone Saffraangors 
Francia: Sicale Bouton D'or 
Brasil: Canário da Terra Verdadeiro, Chapinha, Canário do Telhado, Cabecinha de fogo 
España: Canario del Tejado 
USA: Saffron Finch 
El Jilguero (Sicalis flaveola) es el pájaro canoro mas popular de la Argentina, una verdadera pasión nacional.EL Jilguero es el pájaro argentino de mas fácil manejo. Come de todo y se adapta con facilidad a cualquier tipo de amviente. Soporta bien el frio y el calor. Así y todo, si quisiéramos tener éxito en la reproducción, tenemos que escoger un local adecuado para la cría. Este local debe ser claro y sin corrientes de aire. La temperatura ideal debe rondar los 20 - 35 grados Celsius y una humedad relativa de entre 40 y 60%. El sol no precisa ser directo, pero si puede darles durante algunas horas al día mejor (siempre con algún resguardo del mismo).Se los puede criar en jaulones, pero por la dificultad de manejo que conlleba criar en jaulón es recomendable criar en jaulas. Estas deberan ser de alambre, preferentemente de las de canarios de 60 cm.El nido (de madera, tipo caja, como los de las cotorras australianas), hay que colocarlo del lado de afuera de la jaula para facil control y anillado de los pichones. El material para la construcción del nido sera pasto seco y arpillera. El número de huevos de cada postura varía entre 4 y 6, cada hembra puede gacer entre 3 y 4 puestas por año, y podría llegar a sacar hasta 24 pichones por temporada (en teoría, lo mas común es que no pasen de 6, según mi experiencia).

El Jilguero, como la mayoría de las aves, se caracteriza por una serie de rasgos morfológicos y anatómicos que son de gran importancia e interés científico y formativo. 
He aquí un breve resumen de estos rasgos diferenciadores: 

- La temperatura interior de su cuerpo es elevada y constante 40º 
- Tiene el cuerpo cubierto de plumas que son formaciones dérmicas a base de una sustancia proteica denominada queratina. 
- Posee una compleja red neumática interna que cubre las funciones de la respiración, el vuelo, la regulación térmica interna y contribuye subsidiariamente a la emisión del canto. Los órganos neumáticos son los siguientes: 
a) Los pulmones, alojados en la cavidad torácica. 
b) El sistema bronquial, formado por una red que conduce el aire hasta los pulmones. 
c) Los sacos aéreos, formados por pequeñas vejigas de aire cuya conexión con los pulmones se realiza a través de los bronquios, son 9 en total. 
d) Los huesos, cuyo interior es hueco, llenos de aire, se comunican con los pulmones y los sacos aéreos. 
- No posee vejiga urinaria, por lo que la micción se realiza simultáneamente con la defecación. 
- La hembra tiene atrofiado el ovario derecho. 
- El pico es corto y de forma cónica, adaptado al consumo de semillas. 
- Su piel carece de glándulas sudoríparras, por lo que para refrigerarse debe abrir el pico y jadear. 
- Sobre la rabadilla posee la glándula uropígea, cuya grasa, una vez extendida sobre las plumas, contribuye a la impermeabilización de las mismas. 
- Posee 10 plumas remeras o remiges primarias, 12 remeras secundarias y 12 timoneras o rectrices. 
- La vista y el oído son los sentidos que más desarrollados tienen los Jilgueros. 
- Posee un órgano musculoso de trituracción de alimentos llamado molleja.

REGLAMENTO Y NORMAS GENERALES DE CONCURSO DECANTO DE JILGUEROS (SICALIS FLAVEOLA) VIGENTE A PARTIR DEL MES DE SETIEMBRE DE 2001.
1- Los cantos se dividen en dos (2) categorías:
1.1.- Canto sin Cierre, cuyas notas son: Trino, Golpeo y Repique.
1.2.- Canto Completo: Deberán dar las siguientes notas: Trino, Golpeo, Repique y Cierre.
2.- El Jurado estará integrado, como mínimo de 2 (dos) personas, que juraran en conjunto, y por un toma tiempo.
2.1.- Ningún Jurado podrá otorgar mas de diez (10) puntos por nota de canto
.2.2.- Los Jurados no podrán colgar ni jugar sus propios ejemplares. Si podrán hacerlo en otros palos, siempre que en la mesa donde se hallen jurando cuente por lo menos con dos (2) Jurados.
3.- En Canto sin Cierre, el Jilguero que emita una nota que no corresponda a su tipo de canto (Chicharreo) de acuerdo a lo indicado en las planillas de anotaciones, será descalificado por el jurado.
3.1.- En Canto Completo, si ocurre que el Jilguero no emite la Nota de Cierre, no será clasificado en ningún puesto.
4.- A todo Jilguero que concursa se le tomará el tiempo al momento de haber sido colgado.
4.1.- Para los Concursos Ordinarios, dicho tiempo será de cinco (5) minutos.
4.2.- Una vez finalizado el concurso, si hubiera dos (2) o más ejemplares con el mismo puntaje, estos deberán desempatar por el puesto a ocupar
4.3.- Para los Concursos Ordinarios el tiempo para el desempate será de cinco (5) minutos.
4.4.- En caso de empate, el Jurado no podrá realizar más de un (1) desempate, debiendo decidir luego el ganador del Concurso. En el supuesto que durante el desempate un ejemplar no cantase, y el otro emitiera una nota inadecuada, el jurado determinará, a su criterio el Ganador del Concurso.
5.- Cuando un Jilguero este concursando y sea visitado por un ejemplar suelto, sea este de la misma o de otra especie y lo haga Cerrar (únicamente cuando se apoya en la jaula o tablero) el dueño lo podrá volver a colgar después de que lo hayan hecho cuatro (4) ejemplares mas, completando su tiempo faltante.
6.- Toda caja que haya sido entregada en Parque Cerrado para concursar, deberá permanecer cerrada. Solo podrá abrirse si se encuentra a, aproximadamente, un (1) metro del palo de cuelgue. Una vez que el propietario cuelga su ejemplar, deberá retirarse al lugar que el Jurado le indique.
7.- Si una vez colgado, el Jilguero no cantara, podrá ser retirado únicamente por su propietario, si este lo deseara.
8.- En ningún caso una persona podrá llegar a la mesa del Jurado, si no fue convocada por este.
9.- El veedor deportivo posee la facultad de resolver todo inconveniente que se plantee durante el concurso y determinar las medidas necesarias para garantizar el mejor desenvolvimiento del mismo; En situaciones como: guiteo, suelta de pájaros y/o cualquier otra incentivación, debiendo verificar que las jaulas que concursan no lleven nidos ni hilachas. Podrá también llamar la atención a todo espectado aficionado que altere el orden y provoque inconvenientes durante el desarrollo del Concurso y observar los fallos del Jurado. Las medidas adoptadas se notificaran a Fe.Ji.P.B.A. para que esta tome conocimiento y aplique las medidas que correspondan. El concursante podrá solicitar toda aclaración por escrito ante la Comisión Directiva de Jilguericultura y podrá ser citado por Fe.Ji.P.B.A. cuando ésta lo crea conveniente.
10.- Sorteos: Los mismos se efectuarán en el predio, el mismo día del concurso. Serán incluidos todos los ejemplares inscriptos hasta las 7:30 hs., y debiendo realizar el sorteo sin excepción. Todos aquellos ejemplares que lleguen después de ese horario podrán ser anotados a continuación de los sorteados. Aquellas Instituciones que no realicen el sorteo en su horario correspondiente serán sancionadas.10.1.- En ningún caso se alterará las planillas de anotaciones.
10.2.- Todas las Instituciones deberán presentar a Fe.Ji.P.B.A. una copia de las planillas de anotaciones con los puntajes, y ganadores de cada concurso realizado. Las mismas deberán poseer la firma y aclaración de nombre y apellido de los Jurados.
10.3.- Las Instituciones deben respetar el inicio del horario 8:30 hs. tanto para el torneo Apertura o Clausura. Las Asociaciones podrán optar con media hora de tolerancia el comienzo del mismo por diferentes razones a su criterio. Transcurrida esa tolerancia se dará por suspendido el concurso.
10.4.- Aquellos aficionados que, por razones particulares llegasen tarde, y cuando la demora no exceda los diez (10) minutos de iniciado el concurso, podrán participar del mismo, concursando en el último lugar.
10.5.- Aquellos ejemplares que sean llamados a concursar con su sorteo y número correspondiente y no se hallen presentes en el momento del llamado, el ejemplar podrá concursar luego de la salida de cuatro (4) ejemplares.
10.6- Los sorteos se realizarán a la vista de los aficionados y con bolilleros transparentes.
11.- La Sub-Comisión de Jilguericultura tendrá a su cargo la organización para la determinación de los Campeones y Sub-Campeones de la temporada.
12.- Si ante cualquier eventualidad o por razones de orden climático, el concurso fuera suspendido, deverá devolverse el dinero que los participantes otorgasen en concepto de inscripción. No se entregara ningún premio alguno. Si se tomara nota del puntaje obtenido por los ejemplares, hasta el momento de interrupción del Concurs. Es necesario que se sumen los siguientes puntajes: Para categoría de Canto Repique: treinta (30) puntos y para categoría de Canto Completo: cuarenta (40) puntos. Si un ejemplar consiguiera dichos puntajes será declarado el ganador del concurso, y se considerará participante de las Finales de Temporada. Deberán haber participado no menos del cincuenta (50) % de los ejemplares por categoría, para ser acreedor de un trofeo. Bajo ningún concepto, se continuaran colgando ejemplares en caso de lluvia.
13.- Los ejemplares se presentaran en cajas individuales de un (1) Jilguero, no pudiendo hacerlo en cajas dobles. En los parques no se podrá colocar a una altura superior a quince (15) centímetros del suelo.
14.- Los parques cerrados serán sitios a la vista y las cajas no debrán estar colocadas en contacto con el suelo.
15.- Los pájaros permanecerán en el parque cerrado que le fuera asignado por planilla. Para netregar ejemplares a los parques, los propietarios deberán mostrar los mismos antes de su depósito, y presentar las cajas con el número de identificación.

Anonymous

Catalina

16 Sep 2020 - 02:22 pm

Cual es el significado de SILINGES?
Emite su canto a través de las SILINGES

Anonymous

Federico

09 Jun 2016 - 07:13 pm

Me gustaría saber mas sobre esta ave.

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Info Aves