Info Aves
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata) Orden: Passeriformes Familia: EMBERIZIDAE ![]() DESCRIPCIÓN. Mide 18 cm. Gran copete y “babero” negros; cara amarilla verdosa; espalda verdosa estriada de negro; alas oscuras; ceja, pecho y vientre amarillos; cola amarilla con plumas centrales negras. Hembra: similar, más apagada, lo amarillo de la cabeza y el pecho es de un gris amarillento. COMPORTAMIENTO. Pasivo, anda entre arbustos y en el suelo, por lo general en parejas. Es arisco y no permite que se le acerquen demasiado. Se para en lo alto de alguna rama y observa para luego salir volando. Fuerte y melodioso canto. HÁBITAT. Frecuenta bosques y estepas arbustivas del sur, también en sitios abiertos. ALIMENTACIÓN. Se basa, casi con exclusividad, en semillas y algunos frutos silvestres. NIDO. Comienza a hacerlo en la primavera, lo coloca en las ramas de algún arbusto denso. Construye una semiesfera de palitos recubriendo su interior con cerdas, musgos y pajitas, todos materiales suaves. Pone 3 huevos celestes verdosos con pintas y rayitas negras. Los pichones permanecen en el nido y son alimentados por ambos padres. Se sabe poco sobre su reproducción. SITUACIÓN. Raro. Es una de las aves que se encuentra en grave peligro de extinción a causa, principalmente, de la captura de individuos para luego ser vendidos como pájaros en jaulas. Sus poblaciones se encuentran muy comprometidas y disminuyen rápidamente, sin que exista un control para su conservación. DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Uruguay; en Argentina por el norte del país, desciende por la zona de espinal hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. El cardenal amarillo(gubernatrix cristata)es una especie que hoy en día está en peligro de extinción,nunca fue muy abundante,pero el asunto es que hoy por hoy hay unos pocos sueltos.-En cuanto a las causas de este peligro,la única concreta es la caza indiscriminada para su venta,no lo dejan vivir,aparece uno y ya lo agarran,por lo general los dueños de los campos y menos aun sus empleados,poco tenían conciencia lo que representa esta especie para la naturaleza.- Hay dueños de campos que se han enterado de su presencia en el mismo,solamente porque quien escribe este articulo les ha informado de ello,aunque cabe reconocer que una vez impuestos de la situación,se han preocupado en mantenerlos,porque en realidad ninguno de ellos quiere que se los cacen,aunque muchas veces incurren en el error de dejar entrar personas al campo con la excusa de cazar jabalíes,lo que muchas veces es un engaño.- Ademas su propia agresividad lo hace facilmente cazable,si le colocan en su territorio otro enjaulado,se traba en lucha con este de tal forma que no ve otra cosa,hasta con la mano se lo podría agarrar.- Para colmo de males se menosprecia al cardenal amarillo argentino y al nacido en cautiverio,se prefiere al agarrado en el campo,de forma que ni la reproducción en cautiverio por tal causa es totalmente eficaz para combatir su tráfico.- Otra hipotética causa sería su territorialismo,lo que trae aparejado un sectarismo de tal magnitud,que culmina en el apareamiento entre individuos que son parientes cercanos,digamos,lo que según los entendidos no solo trae la disminución de la probabilidad de reproducción,sino tambien de sus defensas contra la enfermedades.- Se han visto casales en el campo que indefectiblemente están sin pichones,y se ha constatado un caso en el cual han construído nido dos veces en la misma temporada,pero la hembra pone pero no incuba.- No obstante,tienen otro tipo de comportamientos exclusivos,los machos dejan de cantar casi por completo,cuando la hembra está echada incubando o cuando están los pichones en el nido,como si se ciudaran de aportar pistas para la ubicación del mismo. Es curioso que los cardenales amarillos no reconocen sino los cantos de su propia zona,los que tienen un dialecto prácticamente inalterable,no responden a las grabaciones de cantos de otras,aunque sean relativamente cercanas,del mismo departamento,con una distancia de no mas de 60 o 70 kilómetros.- Empero eso es solo en el caso del canto de proclamación territorial,no ocurre con las otras voces,que al igual que todos los pajaros tienen,por ejemplo el chillido que emiten cuando los agarran con la mano,el cual es reconocido por absolutamente todos los cardenales amarillos,incluso por los argentinos,lo que fue comprobado haciendo sonar una grabación del mismo,en presencia de uno de estos,en el Zoologico de esta ciudad.-El peligro de extinción es tan grave que se llegan a ver tanto machos como hembras solos en el campo,o sea que muchas veces ni se encuentran para acasalarse.-Los que logran reproducirse pueden hasta llegar a hacer dos sacas,en noviembre y enero,mayormente.- En nido lo hacen mayormente en coronillas,generalmente a una altura de 1,70,o algo así,anque tambien los hay a mayor o menor altura,lo empiezan con ramitas gruesas,por lo que su aspecto exterior es similar al de las calandrias,y los terminan con hierbas finas.-El período de incubación es de unos 12 días.- Los pichones volantones adoptan un comportamiento muy prudente cuando salen del nido,lo que sucede cuando tienen 13,14 días de nacidos,se quedan quietitos y escondidos entre las ramas,por lo que se hacen difíciles de ubicar en este momento,para fotografiarlos hay que esperar al atardecer.- Despues de cumplir los 30 días de nacidos ya vuelan a la par que los adultos,se hacen mas atrevidos,pero se quedan con estos últimos,hasta los meses de agosto,setiembre,algunas veces hasta octubre,si no se han acasalado,por no haber aparecido un ejemplar del sexo opuesto,por ejemplo,lo que por lo antes dicho suele darse.-Alguna vez se ha visto una hembra adulta,soltera,digamos,en época de reproducción,acompañando un casal con nido,y también pasada la misma,algunas que se incorporan a un casal con pichones,a la espera de acasalarse con alguno de ellos.-Los lazos familiares del cardenal amarillo parecen ser mas estrechos que los de las otras especies,lo cual es uno de los aspectos por los cuales bien puede concluirse en que es diferente a los demás pájaros.- Los pichones de diferente sexo se acasalan entre sí,y se quedan con el grupo familar incluso hasta octubre,debido a que prevalece el sentimiento de grupo.-Para fortalecerse anímicamente,empieza por acasalarse,luego si se reproduce ,mejor aún,pues son muy agresivos con sus congéneres, si aparece uno de estos, lo ataca todo el grupo ,lo que se ha comprobado llevando ejemplares en jaulas,al campo.-Es un especie que se maneja en pequeños círculos cerrados,en los cuales hay que ganarse el derecho de admisión,el liderazgo del macho es notorio,cuando vuela todos los hacen detrás suyo.-Pero también parece existir la instintiva conciencia de la existencia de grupos cercanos a los cuales les es posible acceder.- Tema dificil el de la conservación de este hermoso pájaro,aunque debe ser el único caso en el cual son muchisimos mas los nacidos en cautiverio que los que quedan sueltos.-Aparentemente el hecho de estar en extinción,fortalece su instinto reproductivo,aún en cautiverio,aunque las dificultades de su crianza son múltiples,son muy territoriales lo que es una contra para tener mas de un casal en el mismo lugar.- Tal vez sea preciso criar y soltar,el tema es en que momento.- En un momento se pensó que lo mejor era soltar pichones allá por marzo, cuando queda bastante alimento en los campos,donde hay pichones sueltos,pero es erróneo,porque estos ultimos son tan agresivos como los adultos,y los atacados se estresan,y pueden morir por tal causa.-Otra posibilidad sería soltar donde no los hay,tal vez casales solos,o con sus pichones nacidos en cautiverio.-Pero lo mejor tal vez sea soltar ejemplares del campo,requisados,en donde hay ejemplares solos sueltos,completando el casal,en primavera,época donde más hay alimento,y en la cual los pájaros están más propensos a aceptarse.-Aunque los ejemplares a soltar sean certificadamente los requisados a los cazadores,o la descendencia obtenida en cautiverio de los mismos,hay ciertas reservas o temores en cuanto a su conveniencia,opiniones emanadas de prestigiosos ornitologos,y de las propias autoridades encargadas de preservar la fauna.- Se suele argumentar,y esto para la suelta de pajaros en general,que se pueden producir impactos,efectos nocivos en la poblaciones establecidas,pero la realidad es que son hipotesis no comprobadas,y si se quiere hasta reñidas con la estadística,pues obviamente es inmensamente mayor el número de cazadores que de los soltadores.-Incluso se atribuye a la suelta la alteración de las especies mediante la introducción de caracteristicas diferentes de sub-especies de otras zonas,lo que de cierta forma no es compartible,desde que es mucho mas probable el corrimiento geográfico de las especies,hasta por motivos de simple aventura.-Hay ejemplos de especies que solas han empezado a aparecer en zonas distantes en las cuales vivía sin haber mediado la mano del hombre,caso del Trepador Grande(Drymornis bridgesii)que existe a lo largo y ancho del departamento de Lavalleja,sorprendiendo como novedad a los propios veteranos habitantes del campo,y hasta de los alrededores de las ciudades.-Estas opiniones debieran ser ciudadosamente repensadas ante de ser emitidas,máxime aún por lo prestigiosas de las fuentes de la cuales emanan,pues pueden conducir a un quietismo,a un conformarse con las cosas como están,dando por perdida la batalla antes de librarla.-Se dice incluso que hay que dejar a la naturaleza que maneje sola las especies,lo que sería válido si no existiera el hombre,en el caso del cardenal amarillo,no puede quedar duda alguna de que si aquel no existiera,sería mucho mas abundante en libertad.- Son temas opinables,no así la artitmetica,y en ese sentido no le haria mal a la naturaleza que el hombre le repusiera cuantitativamente lo que le sacó.- No debe ser conveniente alterar el dialecto de canto de cada región,es como un tabú para ellos,de pronto los soltados deben tener un minimo de base genética de la zona,al menos para reconocer el canto como propio,aunque este es un tema muy poco estudiado.-Y tambien podría ser necesario agarrar en un lado y soltar inmediatamente en otro,tal vez solo hembras,para mezclar la sangre,aunque en este tema las pocas experiencias efectuadas parecen indicar que los soltados no se quedan en el lugar,como que si instinto les indicara que tienen su lugar en el mundo,al cual salen a buscar,en fin,son solo hipotesis.- Otra medida que se ha implementado con exito en otros países es colocar huevos de cardenales amarillos de criadero en nidos de pájaros silvestres,con las disculpas del caso,de ser posible en los que son abundantes,por ejemplo,la calandria,el verdón o el canario de los bañados,sería algo así como hacer las veces del tordo.-De esa forma se aceleran los procesos reproductivos,logrando más nacimientos por temporada.-Pero tal vez de todas formas los pichones deban ser acompañados por adultos,que lideren los bandos,para que aprendan el canto,por ejemplo.- La reproducción del cardenal amarillo en cautiverio es harto trabajosa,por varias causas,por ejemplo su mal carácter,padece de estrés por varios motivos,lo cual lo conduce a adoptar comportamientos agresivos hasta consigo mismo,si hay otros que cantan en el criadero,desahogadose hasta arrancandose sus propias plumas,o por ansiedad tirar los huevos del nido cuando están por eclosionar.-Puede incluso llegar a morirse,al deprimirse,sin explicación alguna ni estar enfermo,lo que se da en ambos sexos.-No todos son buenos alimentadores de sus pìchones,las hembras generalmente lo son,aunque algunas veces,por ansiedad,pueden entrar nuevamente en celo en forma apresurada,y abandonar las camadas.-Hay machos que lisa y llanamente no los alimentan,pero los que salen buenos,son muchas veces mejores que las hembras.-La ansiedad de esta ultimas las lleva muchas veces a hacer demasiadas posturas,cada un mes,lo que no se da en la naturaleza.-Por eso conviene reservarlas,por ejemplo luego de dos posturas,pues hay riesgo que en las siguientes se vea menguada su capacidad de engendrar seres viables.- La obtención y suministro de la alimentación tambien es tarea complicada,se les debe dar mas alimento del que por lo general se cree,básicamente insectos,sean larvas de tenebrio molitor,de moscas,termitas o langostas,cuya producción,o en el último caso,caza, no son para nada fáciles.-Es conveniente de ser posible colocarselas varias veces por día,de a poco,para que las sientan lo más frescas posibles,si se puede alternarlas,mejor,los pajaros son noveleros para alimentarse.-El denominado pastón de ACRU,mezclado con yema de huevo y agua con polivitamínico,es importante,a partir de los 10 primeros dias de vida,y fundamentalmente cuando los pichones ya han salido del nido,lo mismo que la lechuga,es lo que más apetecen,hasta acostumbrase totalmente a comer semillas y ración..- El anillado tambien tiene sus complicaciones,por ejemplo si se quiere tenerlos en pajareras grandes,arboladas,o simplemente soltarlos,el anillo debe ser a lo sumo de 3,5 mm.pues de lo contrario,se pueden enganchar en ramitas o alambres y quedar rengos.-Hasta de 3,3 mm. se pueden colocar,pero en ese caso,a los tres dias de nacidos,y con mucho ciudado al manipulearlos,a los cuatro dias es posible ya no les entren.- En suma la situación del cardenal amarillo en libertad es complicada,desde que está muy atacado y poco defendido.- Un cazador se toma un ómnibus,se hace un viaje hasta donde están,se mete sin permiso en el campo,pernocta en él,se camina varios kilómetros,y de mañana temprano los caza,para retirarse con el botín,a mediodia,cuando el personal está almorzando.- Es una tarea trabajosa,y si se tiene en cuenta,en primer lugar que es una especie diferente a las demas,y por lo tanto de poco o nada vale lo estudiado en otras,y en segundo lugar que en materia de naturaleza,la unica aula que existe se ubica en ella misma,se puede concluír que se ha trabajado poco en materia de conservación del Gubernatrix cristata,que por otra parte parece ser racista,lo que dificulta la introducción exitosa de individuos de procedencias diferentes en las reducidas poblaciones que quedan.- Para este interesante emprendimiento,son útiles los testimonios y vivencias de todas las personas que de una u otra forma se han arrimado al cardenal amarillo,en el acierto o en el error,en la necesidad economica,en el el ejercicio de una simple aficción,o por interés cientifico.- Los datos recabados bien pueden alimentar la estadistica,y si son correctamente evaluados,de esa forma llegar a comprender la exclusiva conducta de esta especie,y en definitiva implementar una adecuada estrategia que permita mejorar su reducida existencia en libertad.- La conducta del hombre,en este tema,ha sido a todas luces equivocada,empecemos por el aficionado al pajaro en jaula,que quiere tener un amarillo del campo,al que valora mas que al nacido en cautivero,olvidándose que aquel tiene el colorido que le da la mayor exposición al sol y la alimentacion natural,y que lo va a perder a los pocos años de estar en jaula,y de que por otra parte no todos los sueltos tienen buen canto.- Pasando a los cazadores,que en muchos casos suelen ser además criadores,y con resultados exitosos,suelen justificar su conducta en la razón que si no son ellos serán otros los que los cazarán,lo que es poco valedero,menos aún la razón económica,pues nadie puede mejorar su situación ni agarrando y vendiendo los poquitos sueltos que quedan. Por lo dicho,parece hasta de mal gusto ir a cazarlos,cuando en realidad los que nacen en cautiverio son muchos más,y muchas veces mejores cantores.- Además,muchos de ellos padecen de excesivo apetito cazador,y se olvidan,en desmedro de su propio interés,de que pueden haber personas interesadas en conservarlos sueltos.- Y en cuanto a las autoridades encargadas de la conservación de la fauna,su conducta bien puede considerarse no del todo satisfactoria,desde que tienen a su favor el respaldo del Estado,así como sus recursos,aunque estos no sean suficientes.- Se ha implementado una normativa que reposa en la optimista pretensión de que los pajareros y cazadores se arrimen a ellas,lo que mas bien debería ser al revés.- Para empezar el pajarero tiene su orgullo,cree en su conocimiento emanado del contacto con las aves en cautivero,en muchos casos por muchos años,y duda de los conocimientos de los técnicos de los funcionarios de la División de Fauna,a quienes ve como meramente teóricos.- Además esta última,una vez que requisa ejemplares que sin lugar a dudas son del campo,o descendientes de los mismos,no los suelta,tal como sus propias disposiciones legales indican,que establecen que debe hacérselo primordialmente respetando las zonas naturales de distribución ,de estar aptos para estar sueltos,pero los informes técnicos para comprobarlo nunca se hacen, aún teniendo los elementos necesarios para ello.- Tampoco parece necesario que deban efectuarse previamente acabados estudios cientificos,los que sean los que sean,posiblemente serán siempre discutibles,si es que se pueden llevar a cabo, desde que tal vez se requieran mayores recursos para ello. Este proceder termina dejando de lado lo primordial del tema,lo que es que los ejemplares incautados vuelvan a la naturaleza.- Al parecer se manejan en un circulo vicioso integrado con opiniones de pocas personas,y del mismo ámbito,lo que puede redundar en conclusiones equivocadas,emanadas de la inexperiencia,desde que poco se conoce y menos se ha trabajado para precisar la conducta del cardenal amarillo en libertad.- Por ejemplo se argumenta que los pájaros que estuvieron en cautiverio,devueltos a la naturaleza,puede contagiar enfermedades y terminar con una especie entera , no se citan ejemplos concretos , lo que además no tendría mayor relevancia,desde que en el caso de la especie en cuestión es imposible ,no es para nada sociable, ni con los demás de su misma especie.- De ser cierta esa hipótesis,se extinguirían los gorriones,por ejemplo,que se la pasan prendidos de las jaulas comiendo los alimentos de los enjaulados,lo mismo los chingolos y torcacitas,que al menos comen lo que cae al suelo, y que cada vez existen mas´en las zonas urbanas, incluso en el centro de las ciudades,donde no hay jardines.- Si se requisa pájaros que fueron una vez privados de la posibilidad de reproducirse en libertad,para que queden en manos de personas que ni siquiera saben hacerlo en cautiverio,y no se los devuelve a la naturaleza,se está dando razón a los infractores,o al menos se está atenuando su culpa.- En resumen,lo dicho nos permite concluir que para que el cardenal amarillo salga adelante,es necesario un cambio de actitud de todos los actores en la materia,para que de una vez por todas el hombre se ponga al día en la deuda que mantiene con la especie que más ha castigado,dejándola al borde de la extinción.- Agregar un comentario |
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Info Aves |
Álvaro Riccetto
23 Jul 2022 - 09:35 am
Hola.
Estos comentarios,son copiados de mi pagina cardenalamarilloalvaroriccetto,de Globered,la cual lamentablemente,desapareció.
Era una suerte de borrador,donde se iban agregando datos,apreciaciones,sin mayor orden.Hoy en día,y como lo dijimos en el documental de Ciencia Salvaje,abril 2013,mas que nunca,estamos seguros de que la especie,si no la cazan,se salva sola,hasta sin soltar en nada.No creemos en los planes de cría y reintrocdcción,que por experiencia propia y ajena,son inviables.Lo que hay que hacer,y es perfectamente viable,es devover al campo los que son del mismo,tras las requisas,sueltas que debe de hacer en sus lugares naturales o muy próximo a ellos.La conservación de la especie,es un tema que excede ampliamente a la biología,ambientes propios para su existencia y reproducción,los hay de sobra.-Tiene una sola causa de extinción,y es la caza,lo que es evidente,porque desaparecen de ambientes que se conservan intactos,mientras que las otras especies,permanecen lo mas campantes.-
Anónimo
17 Oct 2017 - 05:39 pm
una consulta,en el caso de la cria en cautiverio, se pude dar, y cualquier macho se puede aparear con cualquier hembra que le pongan en la misma jaula, y donde puedo conseguir mas informacion sobre la cria y el apareamiento del cardenal amarillo